La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica acordó aplicar la Reserva Legal Mínima (REM) a las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef). Este cambio se dispuso en la sesión del 25 de mayo.

Las cooperativas, a diferencia de otros intermediarios como los bancos, no están obligadas a tener una EML, sino que tienen una reserva de liquidez.

A la fecha, los intermediarios financieros que operan en el país deben transferir una reserva líquida de sus pasivos (15%) a cuentas no remuneradas del Banco Central, esto es lo que se conoce como EML, sin embargo, las cooperativas de ahorro y las asociaciones de crédito y solidaridad han está exenta de esta figura desde octubre de 1997 y, en su lugar, debe mantener una figura denominada reserva de liquidez.

La reserva de liquidez funciona de manera similar: las cooperativas deben reservar un porcentaje de sus pasivos en colones y dólares (15%) en los canales del Banco Central, sin embargo, estas entidades pueden hacerlo en instrumentos que sí paguen intereses, a diferencia de los intermediarios incorporados.

Al 30 de abril de 2023, las cooperativas de ahorro y crédito mantienen Bonos de Estabilización Monetaria (BEM) por ₡429.000 millones. Estos montos representaron el 31,7% del saldo de BEM. Esto tiene un impacto en el déficit financiero del BCCR.

En este sentido, la aplicación del encaje legal mínimo a las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas implicaría una reducción de sus gastos financieros para el Banco Central.

Las cooperativas quedaron exentas de la LME porque el Central consideró que los encajes de las pequeñas entidades contribuirían poco a la absorción monetaria y encarecerían la labor de control monetario. Sin embargo, en los últimos años las cooperativas han crecido en porcentajes significativos. Mientras que en diciembre de 1997 el saldo de sus activos representaba el 3,5% del total de activos del sistema financiero nacional, en diciembre de 2022 esa relación alcanzó el 10,7%, según datos de la Central.

En mayo de 2022, la Junta Directiva de la Central había enviado la reserva a las cooperativas para consulta pública. El entonces presidente del BCCR, Rodrigo Cubero, dijo que este cambio nivelaría las condiciones de competencia entre los distintos actores de la intermediación financiera.

“(En el país) existen muchas cooperativas de ahorro y crédito que han alcanzado un tamaño sistémico, algunas de ellas son más grandes que muchos bancos, por lo que tienen una presencia fundamental en el sistema de intermediación financiera y, dado que captan recursos del público y canalizarlos vía crédito, no se justifica mantenerlos exentos del encaje mínimo legal”, comentó Cubero en mayo de 2022.

La reserva se aplicaría gradualmente a partir de abril de 2024, partiendo del 1,5% hasta llegar al 15% en octubre de 2028.

Leer la nota Completa

By Nacion

San Carlos Digital, es un Diario y sitio web de CR dedicado a compartir noticias nacionales de San Carlos en ese país, y también todo lo concerniente a entretenimiento y economía.