La Asociación Bancaria Costarricense (ABC) mencionó en un comunicado de prensa que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) volvió a solicitar la información de sus clientes con un número de identificación a pesar de que, según la ABC, el Banco Central no necesidad de esa información para calcular la Tarifa Básica Pasiva (TBP).

La ABC informó que el miércoles 13 de septiembre las entidades financieras transmitieron al BCCR la información necesaria para elaborar el PDD, pero lo hicieron de forma anónima.

El día 14 de ese mismo mes, la entidad emisora ​​publicó el PTB sin contratiempos, lo que demuestra, a juicio del ABC, que la información con identificación de los clientes no es necesaria para que la Central elabore las estadísticas. Esta tasa se calcula con información de los depósitos mantenidos en el sistema financiero.

Sin embargo, ese mismo día 14, la Asociación dice que el BCCR les compartió una nota en la que les explica que “requiere que de manera permanente y por los medios previamente establecidos (…), continúen enviando al BCCR toda la información”. que han recibido.” sido solicitado, de manera oportuna”.

En el comunicado, la ABC también confirmó la presentación de una ayuda a la Agencia de Protección de Datos de los Residentes (Prodhab), con el fin de aclarar el alcance de las medidas cautelares dictadas por esta entidad.

El 28 de agosto, Prodhab ordenó al BCCR suspender cualquier solicitud de información que incluya datos personales de los habitantes mediante la resolución N° 697-2023, como medida cautelar.

Según ABC, el Banco Central argumenta que esta medida no se aplica a la información que solicita a los bancos, por lo que están obligados a seguir enviándola junto con los datos personales de los clientes.

Se preguntó al Central si iba a emitir una reacción al comunicado de ABC, sin embargo no se ha obtenido respuesta.

El pasado viernes 8 de septiembre, el Banco Central emitió un comunicado confirmando que los bancos le habían enviado información con el número de identificación de las cuentas de ahorro y depósito desde 2016 para la elaboración del PTB.

El BCCR también confirmó a este medio el 12 de septiembre que en diciembre de 2022 solicitó al Banco Nacional, Banco de Costa Rica (BCR), BAC y Banco Popular la información crediticia de sus clientes con números de cédula. De estos cuatro, sólo el Nacional no entregó los datos.

La ABC, ocho meses después de realizada la solicitud a esos cuatro bancos, interpuso una acción de inconstitucionalidad contra el Central por solicitar información crediticia de los clientes del sistema financiero a la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).

La Asociación también presentó un recurso de amparo contra el BCCR para declarar en sentencia que la solicitud del Banco Central viola los derechos fundamentales a la autodeterminación informativa, a la intimidad, a la confidencialidad y a la reserva del artículo 24 de la Constitución, entre otros. otros derechos constitucionales.

Estas acciones tuvieron lugar el 29 de agosto, antes de que se hiciera pública la publicación de datos de tres de los cuatro bancos más grandes del país.

El Banco Central ha dicho en repetidas ocasiones que solicita información crediticia con un número de identificación para poder ubicar geográficamente los créditos y así poder generar estadísticas sobre los riesgos del cambio climático a los que están expuestas las carteras crediticias del país. Esto ayudaría a cumplir los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El DNI es necesario para cruzar la información con otras bases de datos que mantienen el Ministerio de Hacienda y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y así precisar la ubicación. También han explicado que una vez realizado el cruce, el número de identificación no se utilizará para ningún otro fin.

Leer la nota Completa

By Nacion

San Carlos Digital, es un Diario y sitio web de CR dedicado a compartir noticias nacionales de San Carlos en ese país, y también todo lo concerniente a entretenimiento y economía.